top of page

Patrimonio gastronómico y su relación con la cultura ecuatoriana

  • Foto del escritor: Susana Rubio Urresta
    Susana Rubio Urresta
  • 21 abr 2020
  • 1 Min. de lectura

Actualizado: 10 may 2020

La cultura culinaria del Ecuador ha sido traspasada de manera oral. Sin duda, cada familia ha aprendido a cocinar, al ver a sus abuelas. El lenguaje es un vehículo para expresar el patrimonio cultural intangible y de esta forma preservar las tradiciones del país.



En 2013, el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador desarrolló la idea del patrimonio alimentario. Este comprendía una serie de fascículos que buscaron promover la gastronomía del país. Incluso, uno de sus fascículos hablaba sobre el cacao de fino aroma, un producto reconocido como Patrimonio Inmaterial Nacional y también es considerado dentro de los cinco productos con Denominación de Origen junto al sombrero de Montecristi, el café de Galápagos, el maní de Transkutukú y la Pitahaya Amazónica de Palora.

Según el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE) existen 1.112 productos, conocimientos y usos relacionados con la gastronomía considerados como patrimonio cultural inmaterial. Dentro de esta categoría se aprecia tanto el producto hasta el conocimiento ancestral de la elaboración e incluso el proceso de cultivo. En los productos gastronómicos considerados patrimoniales se encuentran el hornado, la chicha de jora, las guaguas de pan, la colada morada, las mistelas, el champús, diferentes tipos de tortillas, entre otros.


El Patrimonio Gastronómico incluye procesos, productos, tradiciones y presentaciones que tienen un bagaje histórico y cultural.


Comments


 LO ÚLTIMO 

bottom of page